Deseo que este espacio sea
agradable de recorrer, motivo por el cual -como forma de facilitar su
utilización- incluyo esta especie de mapa temático que permita
ubicar los distintos "objetos" presentes en el blog, sus
"caminos" y relaciones, sus "escalas y distancias", sus
"relieves y referencias geográficas", como formas de distinguir
lo elevado de lo profundo, los posterior de
lo anterior, lo que está a izquierda de lo que
está a derecha.
En fin, la idea es que cada uno pueda descubrir
en cuáles coordenadas quiere detenerse para contemplar mejor el paisaje.
Una aclaración de utilidad: una entrada puede
llevar más de una etiqueta; la idea es poder identificar, en caso que existan, los
ejes principales del tema tratado.
Los “territorios” temáticos de este mapa son:
1. CUERPOS DE CONOCIMIENTO
Dentro de este apartado se incluirán contenidos
vinculados a diferentes dominios temáticos que son considerados
especiales en cuanto a su categorización y ordenamiento, pues cada uno de ellos
dispone de sus propios objetivos, principios, marco metodológico y normativa,
lo cual condiciona la interpretación apropiada de sus conceptos y conclusiones.
En este caso nos referimos, principalmente, a los
siguientes ámbitos:
- Religiones
- Culturas
- Filosofía
- Ciencias
- Tecnologías
- Artes y Oficios
- Los tres sectores de la economía (primario, secundario y terciari
- Los tres sectores de la sociedad (estado, empresa, asociaciones civiles)
2. ENSAYOS Y OPINIÓN
Ensayos
En la medida que sea conveniente, incluiré aquí
opiniones específicas sobre temas relacionados con los distintos ejes temáticos
afines, ya sea que éstas sean de terceros o propias.
Opiniones cotidianas
A veces, puede resultar útil el tratamiento de
algún tema puntual relacionado con nuestra actualidad local específica o con
hechos ocurridos en otras provincias, estados, naciones o pueblos, ya sea que
se trate de asuntos políticos, sociales, económicos, religiosos, comerciales,
ambientales, etc.
3. HECHOS Y ANÉCDOTAS
Hechos
destacados
Se incluyen bajo este ítem, aquellos artículos de
opinión sobre hechos cotidianos que cuyo análisis y consideración resulten interesantes, siempre con la convicción de que es esencial
mantener (dentro de lo posible) una actitud lo más equidistante posible
a las partes involucradas. Una premisa de este blog es, justamente, una actitud
sostenida de mirar "la realidad" sin prejuicios que puedan nublar la
mirada.
Anécdotas
Los hechos anecdóticos son siempre una fuente de
aprendizaje importante, sobre todo cuando se encuentran condimentados con
humor, respeto y buen gusto. En la medida de lo posible, serán incluidos.
4. CREENCIAS Y VALORES
Debido a que estos dos conceptos tienen un
carácter relativo, pues se vinculan a las culturas de quiénes los consideren y
sostengan como válidos, en este blog trataré -en la medida de lo posible- de
identificar con etiquetas aquellas entradas relacionadas con éstos.
Creencias
La Real Academia Española (RAE) define
a la creencia como el firme asentimiento y conformidad
con algo. La creencia es, por lo tanto, una idea que se considera
verdadera y a la que se le da total crédito. Puede considerarse que una
creencia es un modelo o concepto que se basa en un acto de fe, ya que no existe
fundamento o justificación que pueda comprobarlo. Las creencias, basado en este
hecho, se asocian a las religiones, doctrinas o dogmas.
Valores
Este concepto -en singular, valor-
según el diccionario de la RAE tiene trece definiciones. De todas ellas,
consideramos como más cercana al significado con que generalmente utilizaré
este término, los siguientes:
1. Grado de utilidad o aptitud de las cosas para
satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite y
2. Cualidad de las cosas, en virtud de la cual se
da por poseerlas cierta suma de dinero o equivalente.
3. Cualidad del ánimo, que mueve a acometer
resueltamente grandes empresas y a arrostrar los peligros.
4. Agrego además un nuevo significado relacionado
con el concepto de paradigma (ver
bibliografía, J. Barker, “Paradigmas”), en donde se le aplica al valor el
significado de límite para evitar los desvíos en el logro de una meta u
objetivo. Es decir que el valor o los valores actuaría/n
como marco normativo.
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO
Complementos
Consiste en material gráfico (esquemas, mapas, secciones, imágenes,
fotografías, infografías, curvas, etc.), en textos explicativos o en datos
(simples, tabulados, planillas, etc.) que puedan agregar valor complementario para
un mejor entendimiento de los contenidos del blog.
Bibliografía y Fuentes
Consiste en la tradicional identificación de las fuentes y del material
bibliográfico citado o utilizado.
Muy buen mapa....
ResponderEliminarEn temas cartográficos he tenido excelentes profesores! Abrazo
Eliminar