En un artículo reciente sobre los Sistemas
de Paz "Una vida sin guerra", publicado en el número especial de
la Ciencia sobre Conflictos humanos (18.05.2012), el antropólogo Douglas P.
FRY propone una visión diferente a la tradicional idea con la cual hemos sido
educados respecto de que "la guerra es tan vieja como el hombre (por lo que,
pareciera que sin guerra, casi no habría historia)".
Dice el artículo "una
perspectiva evolutiva emergente sugiere que la guerra no
está siempre presente en las sociedades humanas. Los Sistemas de Paz, concepto que se define como aquellos grupos de
sociedades vecinas que no hacen la guerra entre sí, existen en diferentes
continentes. A su vez este nombre permite identificar un proyecto de investigación que examina la gestión de conflictos y la reconciliación, sobre una base de datos entre distintas culturas que abarca a 186 sociedades.
Continúa diciendo que "una
comparación de tres sistemas -los de paz Alto Xingu de tribus de Brasil,
la Confederación Iroquois del estado de Nueva York y la Unión Europea- permite destacar seis características hipotéticas que son importantes en la creación y
el mantenimiento de la paz entre sociedades:
1.
Una identidad social general
2.
Las interconexiones entre los subgrupos
3.
La interdependencia
4.
Los valores de no-guerra, no-combatiente
5.
El simbolismo y ceremonias que refuercen la paz
6.
Las instituciones de orden superior para la gestión de conflictos.
La
existencia de estos sistemas de paz demuestra que es posible crear sistemas
sociales libres de guerra". A su vez, el mismo autor dice: "Ver la
paz como una utopía impide superar la guerra"
Una
pregunta final ¿en qué podríamos estar errando los argentinos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario