Thomas PIKETTY es un economista francés que publicó "El Capital en el siglo XXI"
en marzo de este año. Paradójicamente se ha convertido en uno de los
libros más vendidos en EEUU.
Para no entrar en detalles sobre el mismo (el cual no he leído) copio
los principales aspectos de su tesis, que aparecen en
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-245941-2014-05-10.html (se está hablando mucho en diversos diarios y portales en Internet) que me
resultaron interesantes para reflexionar sobre algunos aspectos de nuestra
realidad vinculados a los conceptos de “esfuerzo, recompensa y oportunidades”.
Surge como necesaria la aparición de un "genio” ilustrado (lo cual no está mal,
por supuesto) para explicarles a la dirigencia, políticos y corporaciones lo que
una gran cantidad de gente "normal" sabe intuitivamente. En este mundo actual
-vaciado de intenciones constructivas y viciado de especulación y corrupción -
pareciera ser que la "razón" tiene que perder su tiempo en explicarle
al "sentir" todas aquellas cosas que el "sentir" conoce muy
bien de antemano aunque no pueda explicarlo "razonablemente".
Las principales ideas de esta postura son:
1. La concentración de la riqueza aumentó en todos los países
desarrollados.
2. Se mantiene la tendencia a la no intervención impositiva sobre esas
fortunas (una muestra es la resistencia a la Tasa Tobin o impuesto a las transacciones financieras en Europa).
3. Si no hay cambios en esa situación, la economía del siglo XXI se
parecerá a las del siglo XIX, cuando las élites económicas heredaban la riqueza
en lugar de obtenerla del trabajo. Será una sociedad neovictoriana clasista,
dominada por la riqueza no ganada de una élite hereditaria.
4. La propuesta de Piketty, que admite “utópica”, para evitar ese
retorno a un mundo oligárquico es un esfuerzo coordinado a nivel mundial para aplicar
impuestos a esa inmensa masa de riqueza concentrada en pocos. Concluye que si
no se toman medidas drásticas, el funcionamiento de la economía estará
condicionada por las personas que simplemente posean la riqueza heredada de sus
padres.
Esta "utópica propuesta" ¿será posible de concretar o
consideraremos el actual sistema como algo inevitable? ¿seguiremos creyendo en un "desarrollo sostenible" de la mano de los multimillonarios globales o los políticos corruptos? ¿en qué habrá quedado aquellas ideas tan cacareadas sobre RSE (responsabilidad social empresaria)? ¿será viable encarar una salida efectiva y concreta desde la misma ciudadanía?
Mahatma Ghandi (1869-1948, Abogado, político y activista) supo decir “Tenemos suficiente para las necesidades de
todos, pero no para la codicia de unos pocos”.
The information you shared through your post is functional. I admire your work. Wish you all the luck for all your blogging efforts.
ResponderEliminarThanks
josemanuel
www.tulunadepapel.com
Jose Manuel:
EliminarThank you for your message and I hope we can keep posting some ideas. A cordial greeting. Fernando